lunes, 31 de marzo de 2014

Paso a paso gambario

Hoy vamos a ver el paso a paso del montaje de un gambario de unos 30 litros brutos destinado a gambas.

Lo primero elegí una urna cubica, o casi, de 30 litros, el volumen es algo menor por que como se puede observar trae un fondo interno en relieve que evidentemente nos quitara unos litros.
 El sustrato, no lo elegí, ya que venia en el pack del acuario, pero he de decir que aunque no soy partidario de los packs en este caso el sustrato era decente, es fluval especial para plantados e inocuo para invertebrados, lo malo es que era algo escaso.
 Como el sustrato era escaso, para que las plantas enraizaran bien añadí una capa de arlita.
 Y encima el sustrato fluval negro creo que las gambas contrastan muy con este color.
 En la bolsa del sustrato ponía no lavarlo, pero deja el agua echa una porquería, aunque en un par de días se asienta muy bien.
 En la foto se aprecia el filtro interno que traía el pack, y aunque no es lo mejor lo deje al principio del ciclado hasta que adquirí uno de mochila. Añadí una piedra en el medio y plante el acuario.

Abajo a la izquierda se ve la hidrocotyle y en el fondo sobre el sustrato unas anubias enraizadas sobre el fondo 3D.
 Añadí Pogostemon para tapizar.


 Y con buena iluminación, CO2 y buena luz vemos como van creciendo las plantas.
 Y finalmente un detalle de la pogostemon enraizando bastante.
Los datos del gambario son:
volumen 30 litros brutos, 23 netos.
Sustrato: arlita y fluval especial plantados.
Luz: 25 w de 6500ºK
Abonado: CO2 y macro y micronutrientes pero en una dosis muy baja.

jueves, 27 de marzo de 2014

Fotos al detalle de habitantes de mis acuarios.

Bueno hoy os enseñare unas fotos al detalle de algunos de los habitantes de mi acuario, la idea fue ir recopilando macros, pero dado que no soy buen fotógrafo pues todas las fotos son mejorables.

En primer lugar tenemos una red cherry, Neocaridina heteropoda, en la primera foto vemos que su color aun no es muy intenso, esto se debe a que se estaba adaptando a las condiciones del acuario, yo tras hacerles la aclimatacion las suelo dejar en unos días en una paridera dentro del acuario para observar que se hayan adaptado bien.

 Una vez adaptada sus colores son mas oscuros y vemos en la parte de la espalda pegada a la cabeza como se puede diferenciar ya que esta gamba esta preovada, lo cual es una suerte porque indica que tendremos crías de red cherry, siempre y cuando las condiciones sean favorables y no haya depredadores.

Y aqui un caracol que ya no es posible adquirir para nuestros acuarios, el Pomacea bridgesii, comúnmente llamado caracol manzana.
 Y un Neritina natalensis, o caracol zebra o tigre, un gran aliado a la hora de limpiar de algas cualquier acuario, ademas los patrones de coloración de su concha son espectaculares.
 Algunas fotos mas detalladas de algún pez, en este caso Corydora paleatus albina, podemos ver como estos peces gato están acorazados y tienen unos barbillones que usan para comer.


 Esta es tambien una Corydora paleatus no albina y la verdad este ejemplar tiene historia, porque era el mas pequeño, raquítico y raro de todos los que había en la tienda pero poco a poco fue recuperando la forma, aunque era la mitad que el resto de congéneres de su especie.
 Otro Neritina este con una serie de pinchos sobre la concha, estaba dedicándose a limpiar de algas el tronco.
 Un Otocinclus affinis limpiando algas, después de limpiar los cristales a estos animales se les ve la tripa de color verde debido a las algas, son algo delicados pero en acuarios maduros son peces geniales para cuidarlos.
 Una foto detalle de la corydora albina comiendo spirulina.
 Un Anetome helena, el depredador de pequeños caracoles plaga que nos ayudara a mantener el acuario con una proporción adecuada de planorbis y physas, ademas se suelen reproducir en el acuario lo cual esta muy bien porque se ven las diminutas crías similares a los padres.
 Otro Neritina con un patrón de color diferente.
Esos son las fotos al detalle de algunos de los habitantes de mis acuarios, tengo la idea de ir subiendo fichas de algunas especies que mantengo.

martes, 25 de marzo de 2014

Creando un acuario marino

Bueno hoy os voy a enseñar como me inicie en los acuarios marinos, antes de empezar a comprar las cosas necesarias me informe bien y leí mucha documentación para garantizar un entorno sano y favorable para los futuros habitantes.

Lo primer que hice fue buscarle ubicación, una vez leído mogollón de bibliográfia y foros sobre el tema, me decidí por una urna cubica de 45x45x45 cm osea 91 litros para hacer un minireef.

La urna es de la marca blau, la compre sin ningún componente mas, ya los iría añadiendo poco a poco para que cumplieran los requisitos del acuario. Recordar que los kits para acuarios que suelen vender, por norma general se quedan cortos en temas de filtración e iluminación.

 Compre un fondo de cartulina azul, para que no se vean ni la pared ni los cables y pegado por fuera que bueno conozco a uno que lo pego por dentro... También se ven los test para medir el agua y la sal, imprescindible ya que va a ser marino, no vale la de cocina pero en tiendas especializadas no es muy cara.
 haciendo una prueba, la luz era provisional ya que con esa luz los corales no vivirían nada bien pero para decorarlo e iniciar el ciclado y la maduración nos sirve de sobra mientras nos hacemos una pantalla de luz mas apropiada.
 El siguiente paso fue añadir arena coralina, se puede añadir arena viva, pero en mi caso no lo hice, asi que el ciclado y maduración fue mas largo, pero no teníamos ninguna prisa. Siempre hay que colocar una capa mas gruesa al fondo para darle profundidad. En esta capa de arena crecerán microorganismos, y no tan micros muy beneficiosos para el acuario ya que degradan los desperdicios, airean el sustrato y sirven de alimento para los habitantes.
 Y así quedo la capa de arena, para hacer un calculo aproximado de la cantidad que tenemos que comprar:

Ancho del acuario en cm X fondo del acuario en cm X capa en cm que queremos poner de alto y todo ello dividido entre 1000.
 Aquí preparando la sal, para mi temperatura y condiciones de agua salían 36gr de sal por litro para alcanzar 1025 de salinidad. Evidentemente primero añadí el agua, conecte la bomba de circulación y el calentador y ya añadí la sal para que se disolviera mejor.

 Para llenar y que no se moviera la arena puse una bolsa de basura y un plato para ir añadiendo el agua y que no mueva mucho la capa de arena.
 Con el acuario por la mitad fui añadiendo sal y controlando en cada momento cuantos litros añadía para saber la cantidad de sal que añadiría mas tarde.
 La bomba de circulación, que debe ser potente nos ayuda a remover la sal, evita que se queden zonas estancadas y le da movimiento al agua lo cual es muy beneficioso para el acuario y sus habitantes.
 Un densimetro provisional para ir midiendo la concentración de sal del acuario es muy recomendable, pero habrá que medir de forma mas precisa cuando añadamos la roca viva.
 Y la roca viva, imprescindible, aporta microorganismos al acuario y sirve de filtro para el acuario, se nota muchísimo como en unos días después de añadirla el agua se aclara poco a poco.
 Con suerte ademas, nuestra roca viva nos trae agradables sorpresas, la mía traía un caracol, y unos pequeños esquejes de coral.
 La colocamos poco a poco, al principio el agua se enturbia, pero en unos días se aclara.
 Finalmente coloque un skimmer para eliminar deshechos.
Ya iré enseñando como quedo el acuario, después de montarlo lo deje madurar y ciclar 3 meses y después añadí habitantes poco a poco, el fin del ciclado nos lo indican las mediciones que nos dan los test, pero de eso ya hablaremos otro día.

saludos

lunes, 24 de marzo de 2014

Presentacion del blog

Buenas, quería presentaros esta idea que llevaba tiempo rondándome la cabeza, crear un blog dedicado a la naturaleza personal.

Digo personal porque bueno, la naturaleza es muy amplia y a mi me gustaría enfocarlo desde mi punto de vista, mis vivencias personales.

Yo curse estudios relacionados con estos temas, pero al final solo ves datos, números y formulas, y yo creo que cada uno debe vivir la naturaleza como mejor crea.

Yo me voy a centrar en la fotografía que haya realizado, y otras vivencias, esto es el mundo de la acuariofilia, del que soy un gran aficionado, el mundo de la jardinería que también me apasiona y algunas cosas mas sobre todo de zoología, ciencia de la que me considero un apasionado.

Bueno pues ire subiendo fotos, fichas de especies, fotos y fichas de mis acuarios y plantas en general y algunas nociones, nivel principiante de paisajismo y diseño de acuarios y jardines.

Para empezar con una buena foto, que no es mía, por eso es buena, os dejo con 2 especies muy representativas de Nueva Zelanda: el Kiwi y el Helecho.


Saludos y nos seguiremos viendo.